DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El desarrollo del conflicto

a) Los planes estratégicos

Los dos bloques tienen unas ideas estratégicas para triunfar en la guerra, planes elaborados antes del estallido del conflicto.

  • El plan alemán, ideado por Schlieffen entre 1891 y 1906 estaba basado en la lucha en dos frentes. Consistía en atacar con rapidez a Francia, atravesando las llanuras de Bélgica, y dirigir las tropas hacia el sur y sudeste para cercar al ejército francés concentrado en el este (frente a Lorena). Después, derrotada Francia, se dedicaría el peso militar al frente ruso. Este plan desarrollado por el general von Moltke fracasó al no aplicarse de forma estricta, pues von Moltke envió demasiado pronto algunas divisiones hacia el frente oriental cuando no había sido derrotado todavía el ejército francés en el frente occidental.

  • Los franceses contaban con el Plan XVII, aprobado por el general Joffre en 1911. Consistía en desarrollar una gran ofensiva en la zona de Lorena. También fracasó. Los franceses, ante el empuje alemán, tuvieron que pasar a la defensiva. 

El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había previsto como una guerra corta se transformara en una guerra larga, que obligó a desarrollar nuevas tácticas:

  • De ruptura, apoyada en el uso de un ejército numeroso con abundante material bélico para destrozar el frente enemigo.

  • De desgaste, cuando se quiere vencer al adversario por agotamiento de sus recursos. Estrategia utilizada por Alemania, la batalla de Verdún y la guerra submarina.

  • De diversión, aplicada por los aliados, consistía en abrir nuevos frentes secundarios para obligar a los Imperios Centrales a dividir sus fuerzas. A medida que avanza la guerra, además del frente occidental y ruso, aparecen nuevos frentes: Dardanelos, frontera entre Austria e Italia, territorios coloniales, guerra en el mar…

b) El nuevo armamento

Desde el punto de vista armamentístico la guerra es totalmente moderna. Aparecen nuevas armas como las ametralladoras, los obuses, cañones de gran alcance, gases asfixiantes, alambradas, trincheras, tanques rudimentarios, camiones para el desplazamiento de tropas, utilización de los primeros aviones, dirigibles, acorazados, submarinos… Todo este armamento responde al desarrollo industrial de los países contendientes y para abastecer a los frentes de todo este material fue necesario un esfuerzo económico de toda la nación.

c) Las etapas de la guerra

-La guerra de movimientos (hasta diciembre de 1914)

Hasta diciembre de 1914 la guerra es de movimientos, en un doble frente. En el occidental, los alemanes invadieron Bélgica y una parte del norte de Francia, pero el avance alemán no contaba con la resistencia francesa que frenó a los alemanes en el río Marne (batalla del Marne, septiembre) paralizando la ofensiva y estabilizándo los frentes en trincheras.

En el frente oriental, los rusos mal equipados fueron derrotados por los alemanes en Tannenberg, si bien Austria tuvo que abandonar Serbia tras ser derrotada por tropas ruso-serbias en la batalla de Lemberg.

-La guerra de posiciones y de desgaste (diciembre 1914-febrero 1916)-

El fracaso del plan Schlieffen detuvo el avance y el frente se estabilizó en una guerra de trincheras donde se pone a prueba el aguante de los soldados.

La guerra de posiciones (trincheras) permitía reducir las fuerzas en el frente de Francia y llevar las que sobrasen al frente ruso. Así, el ejército ruso es derrotado en varias batallas, pero no se logró el abandono de la guerra por Rusia.

Por otro lado, ingleses y franceses intentaron abrir los Estrechos turcos para comunicar con Rusia, pero el resultado fue un fracaso (marzo y abril de 1915).

En 1916 el rasgo dominante será la “estrategia de desgaste” y se aplicará en el frente francés buscando el agotamiento total del enemigo para forzarle a pedir la paz.

La gran ofensiva de los alemanes da lugar a la batalla de Verdún, desarrollada entre febrero y julio, donde la infantería conoció enormes sufrimientos (el “infierno de Verdún).

El plan alemán fracasó pues sus pérdidas fueron casi tantas como las francesas. Los aliados lanzaron una gran ofensiva en el Somme (de julio a noviembre), igualmente sin éxito, con grandes pérdidas humanas.

Cuando termina 1916, el mapa de la guerra seguía siendo favorable a los Imperios Centrales,

-Las novedades de 1917-

Para 1917 el plan de campaña de la Entente seguía centrándose en la aplicación de ofensivas mientras que para los Imperios Centrales la estrategia será la guerra submarina contra la navegación comercial entre Islas Británicas y las costas francesas para paralizar el abastecimiento de víveres y de material entre Gran Bretaña y Francia.

El presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, protestó contra la guerra submarina alemana; así, al quedar frenadas las exportaciones destinadas a Gran Bretaña y Francia los EE.UU. pasaron de la neutralidad a la guerra.

En abril de 1917, el Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra a Alemania. Este hecho rompía el equilibrio existente en el campo de batalla.

En Rusia el estallido de la Revolución abrió la posibilidad de una paz separada. En febrero cayó el régimen zarista y en octubre, Lenin se hizo con el poder y decidió abandonar la guerra. En diciembre de 1917 se firmaba un armisticio entre los Imperios Centrales y Rusia. Y el 3 de marzo de 1918 se firmaba el tratado de Brest-Litovsk. Rusia reconocía la pérdida de Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia y Polonia.

Mientras, Alemania y Austria retiraron fuerzas del frente ruso para concentrarlas en el oeste.

-El retorno a las grandes ofensivas (1918)-

Con importantes efectivos, las tropas alemanas lanzaron diversos ataques contra los franceses e ingleses; tras algunos éxitos iniciales, los alemanes se agotaban ante las pérdidas humanas y la inferioridad de material.

A partir de julio, las tropas aliadas, al mando del mariscal Foch y con refuerzos americanos, emprendieron una ofensiva que obligó a los alemanes a retroceder.

Al final del verano Alemania perdía apoyos; en septiembre, Bulgaria firmó el armisticio; en octubre los turcos capitularon y en noviembre, lo hizo Austria-Hungría, donde las nacionalidades (checos, eslavos del sur, rumanos…) proclamaban o anunciaban su independencia. El Imperio Austro-Húngaro desaparecía.

En Alemania, a finales de septiembre, los generales alemanes Hindemburg y Ludendorff comunicaron al emperador Guillermo II la imposibilidad de la resistencia y la necesidad de firmar un armisticio. El 9 de noviembre el emperador abdica y huye a Holanda; ese mismo día se proclamaba la República y dos días después se firmaba el armisticio en el bosque de Compiègne.

PRESENTACIÓN POWERPOINT:

Primera Guerra Mundial

NOTAS SOBRE EL TEMA:

PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4º

ACTIVIDADES:

431839917-Fichas-de-Trabajo-Primera-Guerra-Mundial

VIDEO SOBRE EL TEMA:

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.