Introducción
La Gran Alianza formada por EEUU, la URSS y el Reino Unido consiguió derrotar a los fascismos europeos y el expansionismo japonés, pero empezó a resquebrajarse antes incluso de que las tropas aliadas ocuparan Berlín. Dos años más tarde, los Aliados habían roto su alianza.
Se iniciaba la Guerra Fría, un largo período de rivalidad (1947-1991) que enfrentó a EEUU y la Unión Soviética y sus respectivos aliados, y que determinó las relaciones internacionales durante casi medio siglo.
La Guerra Fría se libró en los frentes político, económico y propagandístico. No hubo un enfrentamiento directo militar entre las dos superpotencias nucleares: EEUU y la URSS. Un conflicto de ese tipo hubiera llevado a un verdadero holocausto nuclear en el planeta. Sin embargo, múltiples guerras en otros escenarios jalonaron el período. En prácticamente todos estos conflictos, las dos superpotencias y sus aliados apoyaron diplomáticamente y armaron a los contendientes.
La Guerra Fría concluyó con el derrumbamiento del bloque soviético. No fueron las armas las que derrotaron a la URSS, sino la ineficacia de su sistema económico y la ausencia de libertades políticas.
El mundo se divide en bloques: 1945-1949
En los diez años posteriores al fin de la segunda guerra mundial, el nuevo mundo de la guerra fría terminó por desplegarse.
Por un lado, Stalin aceleró el establecimiento de dictaduras comunistas en la Europa central y oriental y configuró un bloque político y militar que en 1949 se vio crucialmente fortalecido con el triunfo de la revolución comunista en China y con el estallido de la primera bomba atómica soviética.
Por otro lado, EEUU se aprestaron a “contener” la expansión del comunismo en Europa y Asia. Para ello no dudaron en lanzar un masivo programa de ayuda económica a Europa, el Plan Marshall, o en enviar tropas a luchar a Corea en 1950.
La guerra fría, que se había iniciado en Europa en torno a la partición de Alemania en dos estados antagónicos, se desplazó hacia Asia donde provocará importantes conflictos bélicos.
El mundo bipolar 1949-1955
La partición de Alemania y la guerra de Corea mostraron al mundo una nueva realidad: la división en dos grandes bloques liderados por EEUU y la URSS. En adelante, cada bloque defendió su zona de influencia frente al avance del bloque contrario.
Estados Unidos toma diversas medidas para asentar su influencia mundial. En primer lugar, reforzó sus lazos con Europa Occidental: en 1949 nació la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte, la gran alianza militar del bloque occidental hasta nuestros días.
En segundo lugar, Washington impulsó el proceso de la integración europea que culminó en 1957 con el nacimiento de la Comunidad Económica Europea. Finalmente, EEUU tejió una amplia red de alianzas antisoviéticas por todo el mundo.
El bloque soviético se reforzó con la victoria de Mao Zedong en 1949. La URSS firmó acuerdos militares y de cooperación con la China comunista de Mao.
Finalmente, en 1955, nacía el Pacto de Varsovia, alianza militar que unió a la URSS con todos los países europeos del bloque comunista con la excepción de Yugoslavia.
La Coexistencia Pacífica 1955-1962
La muerte de Stalin en 1953 y el ascenso al poder de un nuevo líder soviético, Jruschov, abrió un nuevo período en la guerra fría. Tras una fase de grandes tensiones, un nuevo clima en las relaciones entre Washington y Moscú hizo que se hablara de “coexistencia pacífica” y “deshielo”
Sin embargo, este nuevo ambiente no significó el fin de las crisis internacionales. En este período se erigió el Muro de Berlín y la guerra fría se trasladó al continente americano con la crisis de los misiles en Cuba. Fue también en estos años cuando, para regocijo norteamericano, los dos colosos comunistas, China y la URSS, rompieron su alianza y se convirtieron en potencias antagónicas.
La Distensión 1962-1975
Tras estar al borde del ataque nuclear en la crisis de los misiles de Cuba, Kennedy y Jruschov decidieron iniciar de forma más sistemática y duradera una nueva política de distensión. Se abría así un nuevo período de la guerra fría en el que los acuerdos entre las superpotencias no impidieron graves conflictos como el de Vietnam o el Oriente Próximo.
Entre los tratados destacaron el Tratado de no proliferación de armas atómicas (1968), firmado por EEUU, la URSS y el Reino Unido y el Acuerdo SALT I (1972) que limitó el número de misiles intercontinentales que podían poseer la URSS y los EEUU.
La Nueva Guerra Fría 1975-1985
Las dificultades económicas del mundo occidental tras la “crisis del petróleo” de 1973 y la resistencia americana a implicarse militarmente en el exterior tras el fracaso de Vietnam animaron a Moscú a intervenir en diversas zonas del mundo:
- En Asia, Vietnam se unificó en 1975 bajo un gobierno comunista.
- En América Central en 1979 se produjo la revolución sandinista en Nicaragua que contó con el apoyo de la URSS y de Cuba.
- En África se produjo la mayor expansión soviética pues se establecieron regímenes prosoviéticos en Etiopia , Angola y Mozambique.
- Los soviéticos cometieron un grave error: al intervenir militarmente en Afganistán. La guerra de Afganistán.
- Estados Unidos no pudo impedir el triunfo de la revolución islamista en Irán en 1979. El acceso de Jomeini y los clérigos chiítas al poder fue el primer triunfo de un movimiento islámico que nadie fue capaz de valorar en su verdadera importancia.
El presidente Reagan volvió en los años ochenta a una política de enfrentamiento con la Unión Soviética. Reagan enfocó la política americana en dos direcciones:
- Por un lado, se produjo el mayor rearme de EE.UU.
- En segundo lugar, Reagan anunció que EEUU iba a utilizar todo tipo de medios para evitar cualquier régimen pro-comunista en el Tercer Mundo.
Diversos factores hicieron que los dirigentes soviéticos fueran conscientes de la necesidad ineludible de emprender profundas reformas y buscar la distensión internacional:
- La política de rearme americana hizo evidente la superioridad tecnológica y económica de EEUU sobre la URSS.
- A partir de 1980 las disensiones internas en el bloque soviético debilitaron su posición estratégica. En Polonia, las protestas obreras, lideradas por el sindicato Solidaridad, pusieron contra las cuerdas al régimen comunista. Era cada vez más evidente que la URSS no podía controlar a sus estados satélite.
El final de la guerra fría
A mediados de 1980 la política estadounidense coincidía con una situación de debilidad en la URSS; los grandes gastos habían provocado una fuerte crisis económica en la URSS.
El rebrote de la tensión y el aumento de la amenaza nuclear provocaron preocupación en la población de los dos bloques. Especialmente en Europa resurgieron movimientos de carácter pacifista y anti-nuclear. En el bloque comunista fomentaron un fuerte rechazo hacia el comunismo que estalló cuando el sistema dio las primeras muestras de debilidad.
En 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido Secretario General del PCUS. El nuevo líder soviético se aprestó a iniciar un proceso de reformas profundas en el país. Nadie podía predecir la magnitud del proceso de cambios que iba a desencadenar. Para Gorbachov, la crisis económica y social de la URSS hacía imposible mantener la política de bloques. Para sacar al país de la crisis era necesario reducir los gastos militares y recortar los grandes recursos utilizados en mantener el imperio soviético.
Gorbachov firmó acuerdos con EEUU para reducir las armas nucleares y redujo la ayuda militar y económica a sus aliados.
Mijail Gorbachov cambió la política internacional soviética. La primera manifestación del cambio fue la firma del Tratado de Washington. La URSS retiró sus tropas de Afganistán y poco después las retiró también de Europa del Este.
En Europa Oriental se desataron una oleada de manifestaciones pacíficas que dieron lugar a revoluciones democráticas. Esto tuvo como consecuencia la caída del muro de Berlín y la unificación de Alemania en 1990.
Poco después de la caída del muro, George Bush Y Gorbachov se reunieron en la cumbre de Malta y proclamaron el fin de las tensiones entre sus superpotencias. En 1991 se produjeron dos hechos definitivos: la disolución del pacto de Varsovia y la desintegración de la URSS que se dividió en varios Estados.
PRESENTACIÓN POWERPOINT:
NOTAS SOBRE LA GUERRA FRIA:
ACTIVIDADES SOBRE LA GUERRA FRÍA:
VIDEOS PARA REPASAR: