CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Los bloques contendientes

Los dos bloques enfrentados son las dos alianzas en las que se agrupaban los países europeos: la alianza entre Alemania y Austria-Hungría, por un lado, y la Entente o alianza entre Francia, Rusia y Gran Bretaña.

A estas dos alianzas se sumarán otros países a lo largo de la guerra. Los aliados (la Entente) estaban integrados por Serbia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra; y los Imperios Centrales sólo por el Imperio Alemán y el Imperio Austro-húngaro.

Cada uno de estos dos bloques hizo esfuerzos para atraerse a otros países para aumentar su potencial militar. Japón, por ejemplo, entró en la guerra en agosto de 1914 del lado de la Entente, para quedarse con factorías comerciales de Alemania en Asia.

En noviembre de 1914 Turquía entró del lado de los Imperios Centrales.

En mayo de 1915 entra Italia con los aliados.

En octubre del mismo año Bulgaria entra con los Imperios Centrales.

En 1916, Portugal (en marzo) y Rumanía (en agosto) entran en la guerra con los aliados y en 1917 Grecia.

En ese mismo año de 1917 Rusia deja la guerra y entra Estados Unidos.

Los países que permanecen neutrales a final de la guerra son: Suiza, los países escandinavos, Holanda y España.

El desarrollo de la guerra en la retaguardia

Al principio de la guerra los gobiernos desarrollarían lo que se llama la Unión Sagrada; los gobiernos hacían una llamada a la defensa de la patria. Había que acallar la disidencia interior de las minorías nacionales o bien a los partidos y sindicatos obreros que se oponían a la guerra. Inicialmente, la rapidez con que se desarrolló el conflicto y la convicción, en cada país, de que los responsables estaban en el otro bando contribuyeron a la rápida movilización de los ciudadanos. Después, al alargarse el conflicto, la Unión Sagrada fue erosionándose.

Desde el punto de vista económico el esfuerzo fue enorme. Al principio los distintos gobiernos habían previsto un cierto endeudamiento, pero concluida la guerra los niveles de endeudamiento eran alarmantes. Otro aspecto importante fue el de la paralización de la economía; todos los sectores productivos se tenían que transformar y orientarse hacia la economía de guerra para abastecer al frente y el Estado asumió un papel sin precedentes en la dirección de la economía (fijación de precios, importando y exportando, regulando el racionamiento de los alimentos entre la población…).

Las transformaciones sociales como consecuencia de la guerra fueron también importantes, una de las más significativas fue que la mujer accedió a numerosos puestos de trabajos que quedaron vacantes tras la partida de los hombres al frente.

Por último, un arma muy importante que se usó desde la retaguardia es la guerra de propaganda con un doble objetivo: exaltar el patriotismo en el interior, y destrozar la moral del enemigo en el exterior minimizando las pérdidas propias y exagerando las del contrario.

ACTIVIDADES SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL:

1GM crucigrama

Ejercicio básico sobre la Primera Guerra Mundial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.