VIDEOS:
ACTIVIDADES:
actividades congreso de Viena
1ff038
NOTAS:
LIBERALISMO Y NACIONALISMO 2019
POWER POINT:
tema 3 Restauración, oleadas, unificaciones
La Restauración
Entre 1815 y 1830 se desarrolla un período histórico en Europa conocido como la Restauración, considerado como un paréntesis entre los cambios habidos en Europa durante la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico que habían derrocado al Antiguo Régimen, y las nuevas oleadas revolucionarias, particularmente las de 1830 y 1848, con las que el liberalismo se fue afianzando en la Europa occidental.
A raíz de la derrota de Napoleón, las grandes potencias vencedoras (Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña) promovieron la restauración de las monarquías absolutas en la Europa continental.
Desde el punto de vista político, la Restauración significa el intento de restablecer la situación anterior a 1789. Sin embargo, pronto esta pretensión de volver al pasado se enfrentaría con la oposición tanto del liberalismo como del nacionalismo.
Desde el punto de vista ideológico, se basa en una ideología reaccionaria, el tradicionalismo, corriente que defiende la autoridad, el orden, la jerarquía, la religión católica y la legitimidad de las monarquías absolutas que se traduce en “trono y altar”.
Desde el punto de vista histórico, intentó pasar por alto las conquistas políticas y sociales alcanzadas durante la Revolución y el Imperio.
Los resultados fueron variados en Europa occidental. En Francia se restauró la dinastía de los Borbones en Luis XVIII. Allí se mantuvo la supresión del régimen feudal y el reparto de la tierra. En Gran Bretaña, el rey siguió estando controlado por el Parlamento. En el caso español, el rey Fernando VII anulaba la obra de las Cortes de Cádiz y restauraba el absolutismo en 1814.
El Congreso de Viena y el nuevo mapa de Europa.
Una de las tareas de los dirigentes políticos de las grandes potencias europeas que vencieron a Napoleón, reunidas en el Congreso de Viena (1814-1815), fue reorganizar el mapa europeo.
Los principios que inspiraron este Congreso, cuyo objetivo era restaurar el Antiguo Régimen, fueron:
a) El de la legitimidad de los reyes frente a la soberanía nacional, es decir, el retorno al absolutismo.
b) El equilibrio entre las potencias vencedoras.
c) La solidaridad entre los Estados. El Tratado de la Santa Alianza que sólo firmaron las potencias absolutistas (Rusia, Austria y Prusia) enunciaba ese principio de solidaridad en defensa de la religión y de la monarquía absoluta contra cualquier brote de liberalismo con la posibilidad de intervención militar en caso de levantamientos liberales.
El nuevo mapa europeo diseñado por el Congreso de Viena fue utilizado en provecho de los grandes Estados.
Rusia se expansionó a costa de Polonia (de la que obtuvo dos tercios), retuvo Finlandia y Besarabia, tomada al Imperio Turco, y se convirtió en la mayor potencia continental.
Austria renunció a su antigua parte de los Países Bajos, demasiado lejanos, y se anexionó la Iliria napoleónica, así como el reino de Lombardo Véneto en el área italiana, y ejerció su influencia también sobre los ducados de Parma, Módena y Toscana.
Prusia obtuvo parte de Sajonia y Renania, con lo que pasaba a tener frontera común con Francia.
Esta última retrocedió a sus fronteras de 1792, sólidamente comprimidas por una barrera de nuevos Estados que se vieron engrandecidos, tales como el reino de los Países Bajos (Holanda y Bélgica), Prusia y Piamonte-Cerdeña.
Gran Bretaña reivindicó pocos territorios para seguir controlando los mares. Se apoderó de las islas Heligoland y de la isla de Malta. También ocuparía las islas Jónicas.