ANTECEDENTES DE LA I GUERRA MUNDIAL: LAS CRISIS EN LOS BALCANES Y MARRUECOS

LA “PAZ ARMADA”

El periodo anterior a la Primera Guerra Mundial es conocido como la “Paz Armada” debido a las tensiones entre las grandes potencias europeas que dan lugar a un fuerte crecimiento de sus arsenales bélicos.

Entre 1871 y 1914 se distinguen claramente dos grandes fases en las relaciones entre los Estados europeos. En la primera, extendida cronológicamente desde 1871 a 1890, Alemania, bajo la dirección de Bismarck, ejerció una influencia preponderante en Europa por medio de un complejo sistema de alianzas, cuyo fundamento consistía en aislar a Francia. En la segunda fase, a partir de 1890, los sistemas bismarckianos desaparecieron y Francia salió de su aislamiento europeo.

La etapa 1890-1914 se divide, a su vez, en dos momentos: el periodo 1890-1904, en el que el sistema de alianzas da un vuelco y permite a Francia salir de su aislamiento, y el de 1904 a 1914, un periodo lleno de tensiones.

  1. Las relaciones internacionales (1890-1914)

Francia salió de su aislamiento. Las primeras diferencias entre Bismarck y Guillermo II surgieron con motivo del tratado de “contra-seguridad” con Rusia. El tratado, que expiraba en 1890, no se renovó por Alemania y ello contribuyó a empujar a los rusos a un acuerdo con los franceses.

Rusia, que iniciaba su industrialización, necesitaba capital extranjero y Francia, interesada en salir de su aislamiento en Europa, le dio todo tipo de facilidades. Así, en 1892, Francia y Rusia acordaron una Convención militar: Francia entraría en guerra contra Alemania en caso de que ésta atacara a Rusia; asimismo, Rusia declararía la guerra a Alemania si ésta atacaba a Francia. Para la política exterior alemana la firma del acuerdo francorruso tuvo una importancia grave: en caso de guerra Alemania se vería atacada en dos frentes y Francia había logrado salir de su aislamiento.

La diplomacia alemana confiaba en que los conflictos coloniales traerían la aproximación de Gran Bretaña a Alemania. Francia y Rusia estaban molestas con Gran Bretaña dado que se había frenado los avances de Francia en África (en la región del Alto Nilo=Sudán), y los de Rusia en Asia Central.

En 1898, tropas francesas e inglesas se encontraron en Fashoda (en Sudán). Parecía que Francia e Inglaterra irían a la guerra. Para Alemania era una coyuntura favorable para atraerse a Gran Bretaña. También había tensiones en Asia Central y en el Extremo Oriente como consecuencia del papel colonial de las diversas potencias en China.

Alemania calculaba que estos problemas atraerían a Gran Bretaña hacia su lado. Pero Alemania no valoró que las potencias podían tomar acuerdos entre sí sin tener en cuenta a Alemania.  Así, en 1902, Italia y Francia concluían un acuerdo secreto por el que Italia contaba con el apoyo francés para la futura conquista de Trípoli (Libia), a cambio Francia recibía otro tanto de Italia para que estableciera su protectorado sobre Marruecos.

Para Alemania todavía quedaba otro acuerdo muy perjudicial: en 1904, por la “Entente Cordiale”, Francia y Gran Bretaña resolvían sus problemas coloniales pues Francia renunciaba a cualquier pretensión sobre Egipto-Sudán. Gran Bretaña reconocía a Francia el derecho de establecer su protectorado sobre Marruecos.

La situación empeoró para Alemania cuando en 1907, Inglaterra firmaba otro acuerdo con Rusia resolviendo sus problemas coloniales dando lugar a la “Triple Entente”, bloque contrario a la Triple Alianza.

2. Las crisis prebélicas (1904-1914)

La diplomacia alemana consciente de su fracaso quiso cambiar las cosas: ampliando su flota de guerra, cuestión que alarmó a los británicos o modificando el reparto colonial en África actuando en Marruecos contra Francia.

Entretanto, la zona balcánica era un polvorín por la actuación de los nacionalismos y por la rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia, aunque ésta estaba más debilitada por su derrota en la guerra contra Japón (1904-1905). 

Entre 1905 y 1914, vamos a asistir a cinco crisis cada vez más graves, pertenecientes a dos tipos: crisis francoalemanas de origen colonial, y crisis austrorrusas, de origen balcánico.

  • La “primera crisis marroquí” (1905)

Alemania decidió iniciar una ofensiva diplomática intentando romper las alianzas dirigidas contra Alemania y demostrar que no se podía mantenerla al margen en cuestiones de política mundial. Como escenario se eligió Marruecos, donde Francia y España, ésta en su parte norte, actuaban con la intención de establecer un protectorado.

Guglielmo II a Tangeri (1905).jpg

En 1905, el emperador Guillermo II desembarcó en Tánger y en su discurso anunció que protegería la independencia de Marruecos. El problema se resolvió en la conferencia de Algeciras (1906) donde triunfaron las tesis francesas por las que se confiaba la vigilancia de los puertos marroquíes a franceses y españoles.

Durante esta primera crisis, Alemania quiso aprovechar para atraerse a Rusia y desligarla de Francia. Este hecho contribuyó a que Gran Bretaña acelerara la firma de un acuerdo colonial con Rusia, por el que se resolvían sus diferencias en Asia Central. Así se firmó una Convención anglo-rusa (1907), con ella se daba nacimiento a la Triple Entente.

  • La segunda crisis o “primera crisis balcánica” (1908)

Para el Imperio austro-húngaro constituía un serio peligro la propaganda nacionalista de Serbia, que deseaba unir a todos los eslavos del sur para formar Yugoslavia. Esta propaganda y que era intensa en Bosnia-Herzegovina, territorio “administrado” por Austria-Hungría desde 1878. Así, el Imperio austrohúngaro decidió la anexión de este territorio (1908): los serbios protestaron y buscaron el apoyo de Rusia pero tras la derrota contra Japón (1904-1905), necesitaba recomponer su ejército.

  • La tercera crisis o “segunda crisis marroquí” (1911)

En 1911 estalla otro nuevo enfrentamiento entre Francia y Alemania por Marruecos. Alemania utilizó Marruecos como pretexto para exigir a Francia la cesión de todo el Congo Francés.

En 1911 Alemania hacia una demostración de fuerza: un acorazado alemán entró en el puerto de Agadir. Las negociaciones entre Alemania y Francia no avanzaban e Inglaterra, preocupada por los avances navales alemanes, se puso al lado de Francia. 

Al final se llegó a un acuerdo (1911): Francia cedía parte del Congo Francés a cambio de una porción del Camerún alemán así como Alemania consentía que Francia estableciera su protectorado sobre Marruecos (España lo hacía en su zona norte: el Rif).

  • La cuarta crisis o “la segunda crisis balcánica”

Todos estaban interesados en extenderse a costa del Imperio turco.

  • El primero en actuar fue Italia. A finales de 1911 los italianos declararon la guerra a Turquía ocupando la costa de Libia y las islas del Dodecaneso.
  • Después, la actuación correspondió a los Estados balcánicos, que tenían sus ojos puestos sobre lo que todavía quedaba del Imperio turco en Europa (la orilla septentrional del mar Egeo). Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro constituían la Liga Balcánica, apoyada por Rusia, contra Turquía (1912). Los turcos fueron rápidamente derrotados (1912). Rusia amplió así su influencia en el área balcánica. Austria-Hungría vigilaba con atención los posibles cambios territoriales.

  • Con vistas a resolver la crisis se convocó la conferencia de Londres (1912-1913). El desacuerdo a la hora de repartir el territorio era notorio. Bulgaria solicitaba más territorios. Estalló, así, la llamada “segunda guerra balcánica” (1913), que fue breve terminando para Bulgaria en una catástrofe. Atacada por todas partes, además de griegos y serbios, actuaron contra ella Turquía y Rumanía.

  • Por la paz de Bucarest (1913) se ponía fin al conflicto. Serbia y Grecia quitaban a Bulgaria la mayoría de los territorios adquiridos en la primera guerra balcánica. Serbia amplió su territorio, resultando la verdadera vencedora de la segunda guerra balcánica. Con la victoria, su prestigio aumentó de y la agitación nacionalista yugoslava crecía. También nació Albania como país independiente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.