- Causas de las crisis de las democracias.
Tras la guerra, la democracia parlamentaria como forma de gobierno entró en crisis.
En las “viejas democracias”, la forma de gobierno fue considerada antigua. En las “nuevas democracias se consideró que la sociedad no estaba preparada para la democracia, y, a través de golpes de Estado, se impusieron regímenes autoritario o dictaduras.
Italia ofreció el modelo con la “marcha sobre Roma”. El ejemplo es imitado por Polonia, Hungría, Rumanía, Yugoslavia, Grecia y Turquía. En España, de 1923 a 1930, se mantuvo la dictadura del general Primo de Rivera y en Portugal otra dictadura militar se implantó en 1926.
Los países con tradición democrática (monarquías escandinavas, Países Bajos, Bélgica, Suiza, Gran Bretaña y Francia) no tuvieron dictaduras, pero conocieron movimientos de agitación a favor de fórmulas autoritarias: continuas crisis ministeriales y dificultades económicas que ponían en entredicho al sistema parlamentario. Fuera de Europa, en Japón, los militares se hicieron con el control del país e iniciaron una política expansionista en Asia.