LOS APOYOS DEL FRANQUISMO Y SUS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS.
– En España, entre 1939 y 1975, se establece un nuevo tipo de Estado, autoritario, una dictadura personal encarnada por el general Franco en la que se quiso establecer un pensamiento único, se acabó con las libertades individuales y en donde Franco asumía los máximos poderes del Estado.
- Los pilares del régimen y las familias políticas constituyen las fuentes en las que Franco se apoya para constituir los gobiernos y las que aportarán los principios ideológicos del régimen.
- Las distintas familias suministraban un cuerpo ideológico lo que permitía imaginar un régimen apoyado en un “pluralismo limitado” donde predominaba el tradicionalismo conservador.

Los principales apoyos del franquismo fueron:
El Ejército. Es la base del régimen. Aporta: el nacional-patriotismo, ideas como jerarquía, orden, disciplina e hipernacionalismo impregnan la sociedad.
La Falange. Franco se hace con su liderazgo y la convierte en el partido único al sumarle los carlistas (Movimiento Nacional). Representa al principio las ideas fascistas italianas en España. Aporta: nacional-sindicalismo, encuadramiento de la sociedad en organizaciones que dependen del partido…
La Iglesia. Es fundamental en la legitimación del régimen (Guerra Civil como cruzada). Visión muy tradicionalista. Recibió del régimen el control de la enseñanza y la censura de las publicaciones. Se distancia del franquismo en su fase final.

Las bases ideológicas del franquismo fueron:
Los monárquicos. Entre ellos están los carlistas (Franco no tiene intención de darles el trono) y los legitimistas partidarios de D. Juan de Borbón hijo de Alfonso XIII que quiere una monarquía constitucional y choca con Franco. Franco apoyará a su hijo Juan Carlos.
Los tecnócratas. Técnicos en economía próximos al Opus Dei. Son los artífices del crecimiento económico de los sesenta.
Los franquistas puros. Se caracterizan por la lealtad inquebrantable al Caudillo. El representante más importante es Carrero Blanco.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN
a) La etapa Azul o el predominio falangista (1939-1945).

- Participan en este gobierno todas las familias pero Franco se apoya sobre todo en Falange., que sintetiza los principios fascistas en plena II Guerra Mundial.
- El hombre fuerte de esta etapa es Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco.
- Se aprueba la 2ª ley fundamental: la Ley Constitutiva de las Cortes de 1942.
–Relaciones internacionales y II Guerra Mundial: según como se desarrolla la guerra España pasa de neutralidad, prebeligerancia a neutralidad otra vez en función de como se desarrolla la contienda.
- Entrevista con Hitler en Hendaya.
- Envío de la División Azul de voluntarios falangistas contra Rusia.

b) El nacional-catolicismo en el poder (1945-1957).
- Derrota del Eje en la II GM, para sobrevivir Franco tiene que cambiar de vestimenta a su régimen, sus amigos han sido derrotados. Para ello Franco se apoyará en los católicos de la ANCP.
- No puede evitar el aislamiento exterior: condena de la ONU y retirada de embajadores.

- Romper el aislamiento se convierte en algo vital, lo consigue en el contexto de la recién iniciada Guerra Fria. Sus intentos fructificaron en 1953 con el Concordato con el Vaticano y el acuerdo con Estados Unidos. Culminó con el ingreso en la ONU en 1955,
- Leyes para hacer pasar su régimen como democracia: Fuero de los Españoles y Ley de Referéndum Nacional.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, España se declara como reino y Franco nombrará en el futuro a su sucesor.
- La política de los católicos está agotada y caen por los sucesos de febrero de 1956, serán sustituidos por los tecnócratas.

c) La tecnocracia, el dominio del Opus Dei (1957-1969).

- Son los artífices del espectacular desarrollo económico de los años sesenta.
- Protagonistas: Ullastres, López Bravo, Mariano Navarro Rubio…
- Llevan a cabo una reforma de la Administración.
- 1958: Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, con esta ley se declara al sistema político vigente como democracia orgánica.
- 1967: Ley Orgánica del Estado, sétima y última de las Leyes Fundamentales.
- 1969: es elegido como heredero a título de rey a D. Juan Carlos de Borbón.

–Oposición a los tecnócratas: inmovilistas, ven con malos ojos los cambios; y aperturistas (Fraga, Solis, Areilza) quieren una apertura del régimen, se enfrentan en el Caso Matesa (1969) y Franco remodela el Gobierno castigando a las dos tendencias.
- Independencia de Guinea (1969), Marruecos ya se ha independizado en 1956. Pero España quiere consolidarse en el Sáhara.
d) El declive del régimen (1969-1975).

- Carrero Blanco es el primer protagonista de esta etapa final. Logros: Ley Villar Palasí de reforma del sistema educativo, reactivación económica… Fracasos: intentos de reformas para reducir la conflictividad laboral, intentos de acercarse a una Iglesia que se aleja. Muere asesinado por ETA: 20-12- 1973.
- Arias Navarro, es el segundo protagonista. Intenta abrir el régimen (Espíritu del 12 de febrero) pero fracasa en ese aspecto.
- Coyuntura desfavorable al franquismo: Revolución de los Claveles en Portugal que acaba con una dictadura parecida, agravamiento de la crisis económica iniciada en 1973, problemas con el Sáhara español invadido por Marruecos y Mauritania (Marcha Verde).
- Franco muere el 20 de noviembre de 1975.
