LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1808-1814)

¿Cómo se implantó el liberalismo en España?

En el siglo XIX, España pasó de un régimen absolutista, propio del Antiguo Régimen, a un régimen político liberal.

Los primeros intentos por implantar el liberalismo se hicieron durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) contra Napoleón, pero el régimen liberal no logró establecerse hasta la muerte de Fernando VII, en 1833.

El juramento de las Cortes de Cádiz, de José María Casado del Alisal (1862)

Con el liberalismo, los reyes vieron limitados sus poderes por la Constitución y el Parlamento. Pero en España, el liberalismo contó con graves inconvenientes: la participación en la política se limitaba a las clases acomodadas y el ejército intervenía con frecuencia en la política.

 Guerra y revolución liberal (1808-1814

  1. 1789-1795: El impacto de la Revolución Francesa 
  • Paralización de las reformas ilustradas por miedo a las revueltas sociales.
  • España se unió a la coalición europea contra Francia.

      2- 1795-1808: Manuel Godoy nombrado primer ministro y su influencia. 

 Política interior: últimos intentos de implantar el despotismo ilustrado y sus reformas.

    • Motín de Aranjuez (1808): reacción popular a la invasión.
      • Dimisión de Manuel Godoy y abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII.
    • Abdicaciones de Bayona: Napoleón interfiere en la política interna de España.
      • La corona española se cede a José Bonaparte.

Política exterior: aproximación a Francia y distanciamiento de Gran Bretaña.

        • Tratado de Fontainebleau (1807):
          • El ejército francés tiene permiso para pasar por España para invadir a Portugal.
          • Napoleón usó el tratado como pretexto para invadir España.  

tratado-fontainebleau

¿Qué consecuencias tuvo el nombramiento de José I Bonaparte como rey de España?

El nombramiento de José I como rey de España provocó el estallido de la Guerra de la Independencia contra el ocupante francés, de 1808 a 1814.

Guerra de la Independencia Española. Escena de la Muerte de Pedro Velarde y Santillán durante la defensa del Parque de Artillería de Monteleón, en Madrid el 2 de Mayo de 1808 (autor: Joaquín Sorolla; fuente: Wikipedia).

¿Cuáles fueron las principales fases de la Guerra de la Independencia?

  1.  Origen: la guerra empezó con el levantamiento popular del pueblo de Madrid del 2 de mayo de 1808. La revuelta fue imitada en otros lugares, dando lugar a un levantamiento general.
  2.  Desarrollo: para luchar contra los franceses, los insurgentes se agruparon en Juntas, unas instituciones de gobierno distribuidas por toda España y creadas de modo espontáneo para llenar el vacío de poder. Estaban coordinadas por una Junta Suprema Central. Se usó la estrategia de guerrillas para hostigar a las tropas francesas. El ejército español consiguió frenar el avance francés hacia el Sur en la batalla de Bailén. Napoleón intervino personalmente en el conflicto y ocupó la mayor parte de España.

La Rendición de Bailén (Casado del Alisal).jpg

  1. Fin: el fin de la guerra se produjo por dos razones:
  • La guerra entre Francia y Rusia obligó a Napoleón a retirar tropas de la Península para llevarlas al frente ruso.
  • El apoyo de Gran Bretaña a los insurgentes provocó la derrota final francesa y la restitución de Fernando VII como rey de España (Tratado de Valençay, 1813).

Battle of Salamanca.jpg

¿Cuáles fueron las consecuencias políticas de la presencia francesa en España?

En 1810, la Junta Suprema Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz, con la finalidad de redactar una Constitución. La Constitución, aprobada en 1812, establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales.

Las Cortes de Cádiz también aprobaron una serie de reformas para abolir el Antiguo Régimen, poner fin a los privilegios de la sociedad estamental y para implantar un régimen liberal.

Durante la Guerra, se produjo la revolución liberal en la España no invadida por los franceses:

  • Las Cortes de Cádiz, reunidas en 1810 por la Junta Central, se aprovechó de que Fernando VII estaba en el exilio para formar unas Cortes constituyentes que reclamaron la soberanía nacional.
  • Las Cortes de Cádiz elaboraron la Constitución de 1812 (basada en el liberalismo: amplia declaración de derechos, soberanía nacional, separación de poderes, sufragio universal masculino).

  • Legislación liberal aprobada por las Cortes de Cádiz: abolición del feudalismo, gremios y de la Inquisición.

¡Viva la Pepa!

PRESENTACIÓN POWERPOINT:   

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

 NOTAS:         

GUERRA Y REVOLUCION          

ACTIVIDADES:                 

ACTIVIDADES SOBRE GUERRA INDEPENDENCIA Y CONSTITUCIÓN 1812 I

VIDEOS PARA REPASAR:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.