CAUSAS DEL CRACK DE 1929

Resultado de imagen de CAUSAS CRACK 29

Sobre las causas de la crisis existen numerosas interpretaciones. Unos hablan de superproducción ante un mercado que no demanda más productos. Otros de subconsumo, es decir, que el desarrollo económico de la etapa anterior ha beneficiado a las clases altas, pero la inmensa mayoría de la clase trabajadora no ha mejorado lo suficiente su capacidad adquisitiva y ello no permitía asegurar un crecimiento económico sostenido.  

  • El crecimiento artificial de la bolsa.

El comportamiento de la bolsa de Wall Street cuya espectacular caída provocó una grave crisis financiera y económica en EE.UU fue el detonante de la crisis. Sin embargo, la caída brusca de la bolsa era un eslabón más en la cadena y será la importancia económica de Estados Unidos (primer productor mundial, primer mercado mundial) la que hará que la caída arrastre a muchos países y la crisis tenga unas dimensiones mundiales.

Desde 1925 la economía norteamericana había ido creciendo de una manera importante, se supera la crisis de la postguerra y se inicia la etapa de la “prosperity” y reina el optimismo.

Uno de los mejores negocios era invertir en bolsa; ésta fue creciendo de una manera espectacular debido a la especulación de los inversores.

Crack del 29 | 2021 | Economipedia

Ese desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa tenía que estallar. El alza de las cotizaciones dio paso a una burbuja especulativa: crece el valor de los títulos muy por encima del valor real de la actividad de las compañías. Existe una confianza en la continua revalorización y ese convencimiento hará que siempre haya inversores que compren para aumentar su inversión (plusvalía bursátil).

Resultado de imagen de BOLSA NUEVA YORK DECADA 1920

Muchas personas adquirían acciones con fondos tomados a préstamo. Con dinero tan fácil de conseguir, la gente con sus compras hizo subir la bolsa. Se piensa que cuanto antes compres mayor será tu ganancia, ante la confianza de que las cotizaciones seguirán subiendo. Sin embargo, si los precios bajaban,  los inversores, atrapados, se verían obligados a vender sus acciones para devolver el dinero que habían tomado a préstamo. Ante un engranaje tan especulativo, en el momento en que las cotizaciones comenzaran a bajar se provocó un efecto en cadena que incrementó el número de acciones a la venta. Las continuas órdenes de venta hundieron el valor de las acciones. El primer día de pánico es el “jueves negro” (24 de octubre de 1929): se produce el desplome de la bolsa, es el inicio de la crisis.

  • La superproducción y el subconsumo: Las debilidades de la “prosperidad”.

En la industria se produjo un incremento de la producción y el desarrollo fue constante hasta 1927, generándose abundancia de productos industriales.  Sobre la superproducción planeaba el problema del subconsumo. Los trabajadores habían mejorado sus salarios, pero no lo suficiente como para absorber el gran volumen de lo que técnicamente era posible producir.

En la agricultura, el aumento de la producción generó excedentes agrícolas, sin contar con mercados que pudieran absorberlos; por tanto, los granjeros americanos, durante los años veinte, no podían pagar sus deudas, ni comprar productos industriales. La incorporación de otros países a la producción complicaba la situación de EE.UU.

VIDEOS PARA REPASAR:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.