La exposición Cosmos inaugurada el pasado 19 de marzo en la Biblioteca Nacional presenta un interesante panorama sobre la Tierra y el Universo, la evolución de la tecnología y ciencia así como del estudio científico de la naturaleza.
Partiendo del Universo, posteriormente nos adentramos en la Tierra y su origen geológico y principales componentes químicos. En salas sucesivas hacemos un breve repaso de la evolución científica y tecnológica.
Entre las más de doscientas piezas de la exposición destacan los Códices de Madrid de Leonardo da Vinci, la Tablas Astronómicas de Alfonso X y el enorme tapiz de Hércules sosteniendo el mundo que da la bienvenida al visitante.
El repaso a la ciencia incluye originales – la mayoría primeras ediciones – de Copérnico, Vesalio, Kepler, Galileo, Newton, Lyell, Darwin, Maxwell…
Lo que nos interesa a nosotros como historiadores es el descubrimiento del Nuevo Mundo y para conocer la goegrafía de la Tierra se exponen piezas como la Carta de Juan de la Cosa de 1500 – primer intento cartográfico del Nuevo Mundo – elaborada con datos obtenidos tras el descubrimiento de América por Colón, la Cosmpographia de Ptolomeo de 1482, o el mapamundi de T disponible en una versión de las «Etimologías» de San Isidoro de Sevilla del siglo XI.
Esta parte incluye además astrolabios, sextantes y otros instrumentos de navegación junto algunas reproducciones de caravelas y de la Nao Victoria, la única embarcación superviviente en el viaje de circunnavegación capitaneado por Magallanes y Elcano.
Una exposición atractiva con un contenido diverso, bien distribuido en amplias salas y con un buen hilo conductor a pesar de la diversidad de temas que incluye. En definitiva, una exposición amena y atractiva aunque quizá un poco dispersa pero en cualquier caso llena de objetos interesantes que la hacen digna de una visita en profundidad.