La minoría de edad de Isabel II (1833-1843)
¿Qué sucedió tras la muerte de Fernando VII?
La promulgación de la Pragmática Sanción fue considerada ilegal por el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón, el aspirante al trono de acuerdo con la Ley Sálica.
La muerte de Fernando VII en 1833 provocó una guerra civil entre los partidarios de la heredera Isabel II (que tenía tres años) y los del príncipe Carlos, hermano del difunto rey, por lo que fue llamada guerra carlista. La reina María Cristina fue nombrada regente, es decir, ejercía el poder en nombre de su hija.
¿Qué fue la Guerra Carlista?
El problema sucesorio desencadenó una guerra civil en la que lucharon dos bandos:
- Los seguidores de Isabel (de tres años) y su madre, la Regente María Cristina de Borbón. Eran absolutistas moderados que se vieron forzados a hacer concesiones a los liberales a cambio de su apoyo.
- Los partidarios de Carlos María Isidro (conocidos como Carlistas). Eran absolutistas radicales (clérigos y campesinos del NE de España), que defendían una monarquía absoluta al modo tradicional y un estado federal.
La Guerra finalizó con el Acuerdo de Vergara (1939), por el que los Carlistas aceptaron a Isabel como reina.
¿Qué consecuencias tuvo la Primera Guerra Carlista?
Como los sectores más absolutistas (aristocracia y clero) apoyaron al príncipe Carlos, la regente María Cristina buscó el apoyo de la burguesía y de las clases populares, es decir, de los grupos más liberales. Se inició de esta manera una etapa de reformas liberales que se conoce como la revolución liberal. Como contrapartida al apoyo de los liberales, la Regente María Cristina tuvo que introducir reformas inspiradas en el liberalismo progresista que gobernaron desde 1835.
¿Qué ocurrió durante la regencia de Mª Cristina?
Los liberales se dividían en dos grupos: moderados, partidarios de reformas limitadas, y progresistas, partidarios de amplias reformas.
Los progresistas implantaron una monarquía constitucional en la que tomaron las siguientes medidas:
- Suprimieron los privilegios señoriales.
- Pusieron en venta las propiedades de la Iglesia y de los Ayuntamientos (desamortización de Mendizábal)
- Desarrollaron el libre ejercicio del comercio (librecambio).
- Suprimieron las aduanas interiores y los gremios.
- Elaboraron la Constitución de 1837, que reconocía la soberanía nacional, los derechos individuales, reducía las funciones del rey, sufragio censitario.
¿Cómo terminó la regencia de Mª Cristina?
Cuando Mª Cristina quiso detener las reformas, las protestas la obligaron a abdicar y se inicia una nueva etapa: la regencia de Espartero quien renunció en 1843. Isabel II de 13 años se convirtió en reina al declararse su mayoría de edad.
¿Qué ocurrió durante la regencia de Espartero?
Su autoritarismo y su política librecambista, que perjudicaba a la naciente industria española, provocaron su dimisión en 1843.
Las Cortes proclamaron reina a Isabel II.
La mayoría de edad de Isabel II (1843-1868)
¿Cuáles son las características de la Década Moderada (1843-1854)?
Se promulgó la Constitución de 1845, más moderada, que sustituyó el sufragio universal por sufragio censitario (solo podían votar los más ricos) y dio más poderes a la Corona.
Los conservadores llegaron al poder estableciendo un estado liberal conservador, centralizado y con una nueva legislación:
- Constitución de 1845 (soberanía compartida entre el rey y el Parlamento, sufragio censitario muy limitado y restricción de los derechos individuales).
- Concordato de 1851 con la Santa Sede, por el que el Papa aceptó la desamortización de bienes eclesiásticos desde 1836 y como contrapartida el gobierno español pararía cualquier desamortización y financiaría a la Iglesia Católica.
- Creación de la Guardia Civil (cuerpo armado para las zonas rurales) (1844).
- Creación del sistema educativo, regulando la educación primaria obligatoria.
¿Cómo se inicia y qué ocurre durante el Bienio Progresista? (1854-1856)
Los liberales progresistas dieron un golpe de estado para llegar al poder cuando el sistema político conservador y la reputación de la reina se vio cuestionada (camarillas y fraude electoral).
Tras el pronunciamiento militar de Vicálvaro, Isabel II dejó el gobierno al progresista Espartero que gobernó con la ayuda del líder de la Unión Liberal, el General O´Donnell.
Se realizaron reformas progresistas: una nueva desamortización (Madoz), de los bienes de los Ayuntamientos, y se favoreció la construcción del ferrocarril.
¿Por qué entra en crisis el sistema isabelino?
La última etapa del reinado de Isabel II fue moderada. Los moderados iniciaron una política autoritaria y una fuerte represión. Así surgen nuevos grupos de oposición al régimen, como los demócratas, que exigían el sufragio universal, y los republicanos, que querían acabar con la monarquía.
La oposición al gobierno y la monarquía desembocó en la firma del Pacto de Ostende firmado entre los liberales progresistas, los demócratas y la Unión Liberal para promover la democratización y el fin de la monarquía de Isabel II. Se inició un periodo de pronunciamientos constantes como los de los generales Prim y Serrano y el del Almirante Topete.