LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

  1. La Segunda República (1931-1936).

La dimisión de Primo de Rivera puso en evidencia a Alfonso XIII y se creó un clima favorable a la proclamación de una república por segunda vez en España

La Segunda República se proclamó después de que las fuerzas opositoras a la monarquía de Alfonso XIII ganaran las elecciones municipales en las principales ciudades. El clamor popular a favor de la República hizo que el rey suspendiera la potestad real y abandonara el país hacia el exilio. El día 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.

¿Qué medidas aprobó el gobierno provisional de la Segunda República?

El gobierno provisional de la Segunda República, formado por republicanos, socialistas, galleguistas y catalanistas de izquierdas, aprobó 3 medidas:

  1. Amnistía: se acordó la amnistía para todos los presos políticos y se permitieron los partidos y sindicatos.
  2. Leyes sociales, para mejorar la situación de los trabajadores (jornada laboral de 8 horas, salario mínimo…).
  3. Elecciones a Cortes y Constitución de 1931: se convocaron unas elecciones a Cortes, que ganó una coalición de izquierdas formada por republicanos y socialistas. El nuevo gobierno duró dos años, en un periodo llamado Bienio Reformista (1931-1933). La primera tarea de las nuevas Cortes fue redactar una nueva Constitución.

¿Qué caracterizó a la Constitución de 1931?

La Constitución de 1931 tuvo 3 características principales:

  1. Sufragio universal y aconfesionalidad: se estableció por primera vez el sufragio universal masculino y femenino y se proclamó la aconfesionalidad del Estado (ninguna religión era la oficial).
  2. División de poderes: el poder legislativo depende de las Cortes; el ejecutivo, del gobierno y del presidente de la República; y el judicial, de los tribunales.
  3. Gobiernos autónomos: se aceptó la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.

Una vez aprobada la Constitución, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Azaña fue nombrado jefe de gobierno.

  • La Segunda República: el Bienio Reformista (1931-1933).

¿Cuáles fueron las reformas que emprendió el Bienio Reformista?

El Bienio Reformista emprendió 5 reformas:

  1. Reforma militar: el ejército tenía un exceso de altos mandos, por lo que se redujo el número de oficiales.
  2. Reforma religiosa y educativa: se separó la Iglesia del Estado, aboliendo el presupuesto de culto y clero, y la educación pasó a ser laica, por lo que se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas.
  3. Reformas civiles: se permitieron los matrimonios y entierros civiles y los divorcios.
  4. Reforma territorial: la Constitución permitió a los territorios que lo reclamasen gobernarse mediante gobiernos autónomos. Así se aprobaron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco.
  5. Reforma agraria: fue una propuesta para repartir los latifundios sin cultivar, del Sur de España, entre los miles de jornaleros sin tierra.

¿A qué dos sucesos tuvo que hacer frente el gobierno del Bienio Reformista?

El gobierno del Bienio Reformista tuvo que hacer frente a dos sucesos:

El intento de golpe de Estado: en 1932, el gobierno logró abortar un golpe de Estado, dirigido por el general Sanjurjo, que contaba con el apoyo de los sectores conservadores más radicales.

  • Revueltas anarquistas: en 1933, por la lentitud de algunas reformas, se sucedieron una serie de revueltas anarquistas que buscaban crear un nuevo tipo de sociedad. La más importante sucedió en Casas Viejas, y la dura represión del gobierno provocó la convocatoria de elecciones.

5. La Segunda República: el Bienio Conservador (1933-1936).

Las nuevas elecciones fueron ganadas por los partidos de la derecha, dando lugar al Bienio Conservador (1933-1936).

¿Qué caracterizó a las políticas del gobierno del Bienio Conservador?

Las políticas del gobierno del Bienio Conservador consistieron en desmantelar la obra reformista del gobierno anterior. La medida más controvertida fue la paralización de la reforma agraria, puesto que entre los apoyos de los partidos de derecha figuraban los grandes latifundistas del Sur peninsular.

¿A qué dos sucesos hizo frente el gobierno del Bienio Conservador?

El gobierno del Bienio Conservador tuvo que hacer frente a dos revueltas que estallaron cuando la CEDA, coalición de partidos de derechas, entró en el gobierno:

  1. La revolución de Asturias: fue un levantamiento de anarquistas, socialistas y comunistas, que llevaron a cabo una revolución de carácter social. Sin embargo, fue derrotada por el ejército y duramente reprimida.
  2. La revuelta de Cataluña: estalló cuando el presidente de la Generalitat, Lluis Companys, declaró el Estado catalán dentro de una república federal. La revuelta fue aplastada.

6. La Segunda República: el Frente Popular (1936).

Los problemas entre los partidos en el gobierno y los escándalos de corrupción forzaron la convocatoria de unas nuevas elecciones en 1936.

¿Qué fue el Frente Popular?

El Frente Popular fue la coalición de partidos de centro-izquierda que ganó las elecciones en 1936 y que recuperó las medidas reformistas frenadas por el Bienio Conservador. Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República y Santiago Casares Quiroga, jefe de gobierno.

¿En qué consistió la conflictividad social durante la etapa de gobierno del Frente Popular?

La conflictividad social durante el gobierno del Frente Popular se manifestó en las tensiones entre los sectores más radicales de la derecha, con un apoyo importante del ejército, y los grupos más extremistas de la izquierda, que defendían la revolución social. El asesinato del diputado de derechas Calvo Sotelo, como respuesta al asesinato del guardia de asalto José del Castillo, fue el motivo que sirvió a los grupos de derechas para buscar el fin de la República mediante un golpe de Estado.

PRESENTACIÓN POWERPOINT:                     

LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

NOTAS:                   

APUNTES RESUMIDOS SEGUNDA REPUBLICA

 ACTIVIDADES:             

ACTIVIDADES SEGUNDA REPÚBLICA

VIDEOS PARA REPASAR:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.