LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

El fracaso del golpe de Estado que realizó una parte del ejército condujo a España a una guerra civil que duró 3 años y que terminó con el fin de la democracia.

¿Qué fue la Guerra Civil?

La Guerra Civil fue el conflicto bélico que, entre 1936 y 1939, enfrentó al gobierno legítimo de la Segunda República, que contaba con el apoyo de las organizaciones de izquierda, contra un sector importante del ejército, que contaba con el apoyo de las organizaciones de derechas.

¿Cómo estalló la Guerra Civil?

La Guerra Civil estalló el 18 de julio de 1936 con el golpe de Estado que una parte del ejército protagonizó contra el gobierno de la República. El golpe triunfó en el norte de África, Pamplona, Castilla y León, Sevilla, Canarias y parte de Aragón. Sin embargo, fue derrotado en Madrid, Cataluña, Asturias, Valencia y parte de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, donde el ejército se mantuvo leal a la República.

¿Qué consecuencias tuvo el golpe de Estado del 18 de julio?

El golpe de Estado del 18 de julio supuso el inicio de la Guerra Civil española entre las dos zonas en las que quedó dividida España: la que se mantuvo leal al orden democrático de la República y la que quedó en manos de los sublevados.

¿Quién fue el máximo dirigente de las tropas sublevadas?

El máximo dirigente de las tropas sublevadas fue el general Francisco Franco.

¿Cuáles eran los apoyos del general Francisco Franco?

Los apoyos del general Francisco Franco fueron el sector conservador del ejército, los partidos y organizaciones de derechas y católicos, la Iglesia, los carlistas y el partido fascista Falange. Para evitar discusiones internas entre las fuerzas que lo apoyaban, Franco unió todos sus apoyos en un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS).

¿Cuáles fueron los apoyos internacionales de cada bando?

Los apoyos internacionales de ambos bandos fueron los siguientes:

  1. Bando sublevado: desde el primer momento contó con el apoyo militar de la Italia fascista de Mussolini y de la Alemania nazi de Hitler.
  • Bando republicano: sólo pudo contar con el apoyo de la Unión Soviética (URSS), ya que Francia y Gran Bretaña optaron por la no intervención en el conflicto, lo que perjudicó a la República. Sin embargo, la causa republicana despertó la solidaridad de miles de combatientes voluntarios que llegaron a España para combatir el fascismo: fueron las Brigadas Internacionales.

¿Qué sucedió en cada zona durante el desarrollo de la guerra?

Durante el desarrollo de la guerra, cada una de las dos zonas vivió sucesos diferentes:

  1. Zona republicana: se vivió una revolución social. Así se formaron comités obreros para dirigir el esfuerzo en la guerra y la vida civil; se ocuparon y colectivizaron fábricas y se repartieron latifundios entre los campesinos. También se desató un fuerte anticlericalismo. Las autoridades republicanas intentaron controlar todo exceso de represión.
  • Zona sublevada: se concentraron todos los esfuerzos en ganar la guerra y para ello se estableció un poder militar único. Franco fue nombrado generalísimo y jefe de gobierno y se le dieron plenos poderes. El nuevo Estado estaba inspirado en el fascismo y pretendía acabar con las reformas republicanas y la democracia. Todas las instituciones y personas que habían apoyado a la República sufrieron una dura represión.

¿Cuáles fueron las fases de la guerra?

Las fases de la guerra fueron 4:

  1. Ofensiva sobre Madrid: tras tomar Extremadura y Toledo, las tropas sublevadas se vieron frenadas en Madrid por las fuerzas republicanas en batallas como la de Guadalajara y del Jarama.
  • Batalla del Norte: durante el año 1937 cayeron en manos de las tropas sublevadas las principales ciudades del Norte, como Bilbao, Santander u Oviedo.
  • Batalla del Ebro: el avance de las tropas sublevadas llegó a Castellón, separando Cataluña del resto de los territorios republicanos. La derrota republicana en la batalla del Ebro (1938) facilitó la rápida conquista de Cataluña.
  • Fin de la guerra: las tropas sublevadas conquistaron las últimas zonas republicanas: Madrid, Castilla-La Mancha y Valencia. Con la violencia franquista, el día 1 de abril de 1939 se termina la Guerra Civil española.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la victoria franquista en la Guerra Civil?

Las consecuencias de la victoria franquista en la Guerra Civil fueron tres:

  1. Dictadura: la República dejó de existir y en su lugar se impuso una dictadura, dirigida por Franco, inspirada en el fascismo.
  • Represión: el nuevo régimen fascista inició una represión brutal contra todo aquel que se había mostrado partidario de la República.
  • Exilio: la derrota republicana supuso el exilio al extranjero de decenas de miles de personas simpatizantes de la República.

PRESENTACIÓN POWERPOINT:   

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA              

NOTAS:         

RESUMEN DE LA GUERRA CIVIL                 

ACTIVIDADES:

actividades guerra civil

VIDEOS PARA REPASAR:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.