LA RUSIA ZARISTA

LA RUSIA ZARISTA

A lo largo del siglo XIX Rusia permaneció ajena al proceso de industrialización que se desarrollaba en Europa y otros continentes. El inmovilismo social y político la apartó de los cambios producidos económicos del mundo occidental. Por eso se considera que la Rusia de los zares en los inicios del siglo XX era un país atrasado económica, social y políticamente.

Sin embargo, desde el punto de vista internacional, ejercía el papel de gran potencia militar. Lo era sólo en apariencia, pues su ejército se había ido quedando anticuado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, como puso de relieve la Guerra de Crimea (1853-1856). Esta situación se daba en tres planos:

  • Socioeconómico. A comienzos del siglo XX Rusia era un país preindustrial con un predominio absoluto del sector agrícola. La estructura de la propiedad descansaba sobre grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos agricultores acomodados. La tierra era trabajada por campesinos analfabetos. En vísperas de la 1ª Guerra Mundial sólo el 14,5 % de la población vivía en ciudades. Paradójicamente, el sector agrario era incapaz de proveer de suficientes recursos a la población, dado su carácter primitivo y tradicional. En 1905 el gobierno acometió una reforma agraria para modernizar las antiguas estructuras pero fracasó. La industrialización iniciada tardíamente quedó limitada a las grandes ciudades y bajo la iniciativa del capital extranjero.

  • Rusia conformaba un vasto imperio con múltiples etnias y diferentes lenguas y religiones. El campesinado constituía el estrato social mayoritario. Éste se organizaba en unidades aldeanas denominadas «Mir”; su condición continuó siendo semiservil hasta 1861 y sus condiciones de vida eran muy penosas. La aristocracia, muy conservadora, ostentó privilegios señoriales de carácter feudal. Era propietaria de enormes haciendas agrícolas y percibía abundantes rentas. La burguesía representaba un escaso peso social y político.
  • El proletariado industrial era igualmente reducido, si bien poseía una elevada conciencia de clase y una alta politización, debido a la implantación de ideologías revolucionarias (anarquismo y marxismo). Las clases medias, consolidadas y en ascenso en los países industrializados, eran aquí casi inexistentes y sirvieron en gran medida de cantera a la burocracia del régimen zarista. En las clases medias surgió en gran medida una minoritaria clase intelectual («intelligentsia») que constituyó el semillero de líderes opuestos al zarismo.

  • Plano político. Se mantenía el Estado totalitario propio del Antiguo Régimen. El poder recaía sobre una monarquía absoluta y teocrátrica presidida por el zar (=emperador) apoyado en cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejército y la burocracia. Aunque existía un Parlamento (la “Duma”), sus poderes estaban a merced del zar, que disfrutaba de la potestad de convocarlo o disolverlo. Las libertades políticas eran inexistentes y los disidentes eran perseguidos por la policía. Las deportaciones a Siberia y las ejecuciones eran frecuentes.

CAMBIOS EN EL SISTEMA ZARISTA

El Zar Nicolás II y su familia en una fotografía de 1913.

Entre 1861, fecha de la abolición de la servidumbre y 1914, año en que Rusia entra en la Primera Guerra Mundial, hubo intentos de modernizar el país.

Sin embargo, fueron incompletos y a la postre fracasaron, acentuado la crisis del sistema. Destacaron: la abolición de la servidumbre, la reorganización del ejército y de la justicia, la apertura de nuevas universidades y la industrialización. En vísperas de la Primera Guerra Mundial Rusia atravesaba una fase de expansión industrial, pero continuaba rezagada con respecto a las potencias europeas, Japón y Estados Unidos. El peso específico del agro continuaba siendo aplastante a pesar de que se estaba forjando un empresariado moderno y lentamente crecían las clases medias. Esta tendencia quedaría trastocada con el estallido de la Gran Guerra.

LA OPOSICIÓN AL ZARISMO

A lo largo del siglo XIX fue surgiendo en Rusia una oposición. Surgieron numerosos líderes de distintas formaciones políticas. Al margen del objetivo común que esos grupos compartían, la destrucción del zarismo, sus diferencias fueron a menudo irreconciliables. Destacaron los siguientes:

  • El nihilismo. Integrado por inconformistas, muchos de ellos miembros de las clases altas, que se oponían a la política reformista del régimen. Promovían su destrucción mediante la revolución campesina y la socialización de la tierra. Pertenecían a esta corriente los anarquistas Bakunin y Kropotkin. La educación del pueblo y la violencia terrorista constituyeron los medios para conseguir sus objetivos. En 1881 fue asesinado en un atentado el zar Alejandro II.

  • El populismo perseguía una revolución socialista campesina. El Mir o comunidad rural era la base sobre la que se asentó el socialismo que pretendía la colectivización de la tierra. Este movimiento no tuvo mucha influencia.
  • El Partido Socialista Revolucionario con su líder Kerensky deseaba una sociedad colectivista de base rural y sus principales apoyos le vinieron del campesinado y de los obreros.

  • El Partido Constitucionalista Democrático fundado en 1905 por Milyukov era partidario de una república parlamentaria al estilo occidental.

Pavel Milyukov

  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso fue fundado en 1898. Su ideología era marxista y tenía dos corrientes: Los mencheviques eran minoritarios y partidarios de la revolución obrera y campesina. Como etapa de transición admitían una democracia burguesa y el contacto con los partidos burgueses. Los bolcheviques constituían una mayoría radical. Su principal líder era Lenin y quería tomar el poder luchando contra la burguesía y los zares. Triunfaron en la revolución de octubre de 1917.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.