LA ETAPA ESTALINISTA (1927-1939)

La muerte de Lenin y la disputa por el poder: Stalin y Trotski.

Stalin, en 1917. / Vladimir Uliánov (Lenin), en febrero de 1900. / León Trotski, en 1917.

En 1924 murió Lenin sin dejar resuelto el problema de su sucesión. Ello dio lugar a un gran debate en el Partido Comunista ruso por la jefatura del partido y del Estado. El debate se polarizó entre dos figuras: Trotski y Stalin.

Trotsky estaba a favor de extender la revolución en Europa, de la “revolución permanente”; consideraba que, si la revolución no se extendía a Europa, acabaría por frustrarse en Rusia.

Stalin, en cambio, estaba a favor del “socialismo en un solo país”, es decir, la prioridad era el establecimiento del comunismo en la URSS sin esperar al triunfo de la revolución mundial.

Su posición de partida era favorable a ganar al ser Stalin, desde 1922, Secretario General del partido. En 1927, Trotski era expulsado del Partido, acusado de “desviacionismo izquierdista. Fue enviado primero a Siberia, después expulsado del país. En México fue asesinado en 1940 por un agente español al servicio de Stalin, Ramón Mercader.

Stalin, por lo demás, organizó cuantas etapas depuradoras fueron necesarias para acabar con toda oposición interna dentro del partido.

La planificación económica: los Planes Quinquenales.

En lo económico, Stalin acabó con la NEP e impuso la planificación de la economía, con planes quinquenales (el primero desde 1929 a 1933) con la intención de acelerar la industrialización de la URSS.

En el Plan Quinquenal se señalaban los objetivos económicos que era preciso alcanzar, siendo el primero el avanzar en la industria de base o pesada (siderometalúrgicas, extractivas y químicas).

Los recursos para financiar la industrialización vinieron de la colectivización del campo; los campesinos aportaron sus tierras y su ganado a las granjas colectivas o colectividades. Al oponerse, centenares de miles de campesinos acomodados, los kulaks, y sus familias murieron y otros muchos más fueron deportados a campos de trabajo en Siberia.

La productividad aumentó gracias a la mecanización de las cooperativas agrícolas (koljós) y de las granjas estatales (sovjós) que se formaron en el campo. El Segundo Plan Quinquenal, de 1933 a 1937, su balance final fue también positivo: la producción se dobló, y la agraria creció un 50%. El Tercer Plan Quinquenal (19371942), inaugurado en 1938, fue interrumpido por la guerra con Alemania en 1941. Después de 1945, se introdujeron nuevos planes.

La dictadura de Stalin.

En lo político, Stalin estableció un poder dictatorial, constituyendo un Estado totalitario, donde el Estado y el Partido quedaban fusionados y donde se defendía el culto a la personalidad de Stalin, como líder único. Quienes mostraban posturas contrarias al estalinismo fueron declarados enemigos de la revolución, juzgados y, en general, condenados. A lo largo de la década de 1930 se inició una represión generalizada, conocida como las grandes purgas. Otra práctica del estalinismo fue el uso de campos de concentración (gulag), campos de trabajo, para los dirigentes políticos, administrativos y militares que se mostraban críticos con el régimen. Se calcula que durante las grandes purgas fueron ejecutadas más de 500.000 personas y dos millones y medio fueron enviados a los campos de trabajo.

PRESENTACIÓN POWERPOINT:

EL ESTALINISMO

LA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN

ACTIVIDADES SOBRE EL TEMA REVOLUCIÓN RUSA:

actividadescomprensionrevrusaalumno

NOTAS SOBRE EL TEMA:

EL ESTALINISMO

VIDEOS SOBRE EL TEMA:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.