EL REINADO DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

El reinado de Alfonso XIII comenzó con la regencia de su madre María Cristina de Habsburgo que terminó con la crisis del sistema de la Restauración y la crisis de 1898.

En 1902, Alfonso XIII comenzó su reinado tras su mayoría de edad. Este post se centrará en el período comprendido entre 1902 y 1931 cuando el rey salió para el exilio marcando el comienzo de la Segunda República.

  1. La crisis de la Restauración.

El sistema político de la Restauración se caracterizó por el bipartidismo (Partido Conservador y Partido Liberal), el turno dinástico (alternancia en el gobierno) y la corrupción (sistema electoral corrupto y caciquismo).

¿Quiénes eran los opositores a la Restauración?

Los opositores a la Restauración eran 4:

  1. Republicanos: exigen el fin de la monarquía de Alfonso XIII.
  2. Nacionalistas catalanes: en 1914, sus diputados lograron que el Estado crease la Mancomunidad de Cataluña, una institución que concedía autonomía en algunos aspectos y que simbólicamente fue muy importante.
  3. Socialistas: los partidarios del PSOE y su sindicato UGT se consolidaron en Madrid, País Vasco y Asturias.
  4. Anarquistas: se organizaron a partir de 1910 en un sindicato, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), que acabo contando con un gran número de afiliados, sobre todo en Cataluña y Andalucía.

¿Qué sucesos destacaron en el periodo final del turno dinástico?

Los sucesos que destacaron en el periodo final del turno dinástico fueron 3:

  • Semana Trágica: fue un levantamiento popular que se produjo en el año 1909 en Barcelona. Se inicia como protesta por el reclutamiento forzoso de soldados para la Guerra de Marruecos. Tuvo un fuerte componente revolucionario y antirreligioso. La represión del ejército fue desproporcionada, con una serie de fusilamientos, entre ellos el del pedagogo anarquista Ferrer i Guardia, que no había participado en los disturbios.

  • Reformismo liberal: en 1910, los liberales, con Canalejas al frente, iniciaron una serie de reformas (refuerzo del poder civil del Estado, frente a la Iglesia, cierta descentralización del Estado, etc.), pero Canalejas fue asesinado por un anarquista en 1912 y eso provocó un periodo de gran inestabilidad.
  • La crisis de 1917: consistió en 3 desafíos al sistema de la Restauración, provocados por el descontento de la población ante cómo se gobernaba, el encarecimiento de la vida durante la Primera Guerra Mundial y las protestas del Ejército.

 a) La oposición catalanista  formó una Asamblea de Parlamentarios propia, exigiendo la dimisión del gobierno y la convocatoria de elecciones.

b)  Un grupo de militares formó las llamadas Juntas de Defensa, para intervenir en la vida política.

c)  Los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria contra el gobierno.

¿Qué causas provocaron el fin del turno dinástico y el paso a la dictadura?

Las causas que provocaron el fin del turno dinástico y el paso a la dictadura de Primo de Rivera fueron 3:

  • Inestabilidad política: tras la crisis de 1917, los gobiernos cada vez fueron más cortos y pasaron a aglutinar tanto a liberales como a conservadores.
  • Conflictividad social: las movilizaciones obreras y campesinas aumentaron, sobre todo en el campo andaluz y en Cataluña. La patronal (empresarios) respondió al radicalismo creando grupos armados que utilizaron la violencia contra los líderes obreros de los sindicatos (pistolerismo).
  • Desastres militares: la derrota de Annual, en la Guerra de Marruecos, donde perdieron la vida miles de soldados, puso en evidencia la incompetencia de los altos mandos del ejército y la situación salpicó incluso al rey Alfonso XIII.

Guerra del Rif 1922 - 2.jpg

La dictadura de Primo de Rivera.

¿Cómo se puso fin al turno dinástico y se proclamó la dictadura?

El turno dinástico finalizó con el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. El golpe tuvo el apoyo del rey Alfonso XIII, de las organizaciones patronales y de los partidos conservadores, ya que consideraban que el turno dinástico no era suficiente para garantizar el mantenimiento del orden. En la práctica, Alfonso XIII al apoyar a Primo de Rivera, ligó su destino al del dictador.

¿Qué caracterizó a la dictadura de Primo de Rivera?

La dictadura de Primo de Rivera tuvo 3 características:

  1. Dictadura militar: se suspendió la Constitución de 1876, se disolvió el Parlamento, se prohibieron los partidos políticos y algunos sindicatos como la CNT, y todo el poder pasó a manos del dictador.
  2. Represión: la dictadura persiguió a los intelectuales y a las organizaciones izquierdistas y nacionalistas, y acabó con la Mancomunidad de Cataluña.
  3. Victorias en Marruecos: la dictadura logró sofocar las revueltas en Marruecos, con el desembarco de Alhucemas, en colaboración con Francia.

Desembarco en Alhucemas, el «Día D» de las tropas españolas en el norte de África

¿Qué provocó el fin de la dictadura de Primo de Rivera?

La dictadura de Primo de Rivera cayó por los efectos de la crisis económica internacional (Gran Depresión) en España. Sin apoyos, Primo de Rivera dimitió y se convocaron elecciones.

La dimisión de Primo de Rivera puso en evidencia a Alfonso XIII y se creó un clima favorable a la proclamación de una república por segunda vez en España.

Alfonso XIII en Francia

La Segunda República se proclamó después de que las fuerzas opositoras a la monarquía de Alfonso XIII ganaran las elecciones municipales en las principales ciudades. El clamor popular a favor de la República hizo que el rey suspendiera la potestad real y abandonara el país hacia el exilio.

PRESENTACIÓN POWERPOINT:       

EL REINADO DE ALFONSO XIII

 NOTAS:   

EL REINADO DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA                  

ACTIVIDADES: 

TEXTOS ALFONSO XIII                         

VIDEOS PARA REPASAR:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.