REGULACIÓN DE LA PAZ

LA REGULACIÓN DE LA PAZ

El tratado que puso fin a la Primera Guerra Mundial se firmó en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles.

Negociaciones previas

Las cláusulas de la paz se decidieron en la conferencia de paz inaugurada en París (enero de 1919), donde están representados 27 países.

Los vencedores se encargaron de establecer las cláusulas de los tratados de paz que los vencidos tuvieron que aceptar.

Para dar operatividad a la negociación, se constituyó el llamado Consejo de los Diez y, por encima, el Consejo de los Cuatro, que es el que tomó las decisiones capitales. Lo formaban: los jefes de gobierno de Francia (Georges Clemenceau), Reino Unido (Lloyd George), Italia (Orlando) y el presidente de los EE. UU. (Wilson).

El presidente de los EE. UU. era mirado con respeto y admiración. Meses antes de concluir la guerra, había dado a conocer sus Catorce Puntos, que según él debían ser los fundamentos para una paz justa y duradera. Entre ellos cabe destacar:

– Critica el juego de alianzas secretas que han llevado a la guerra.

– Se debe permitir el libre tránsito por las aguas internacionales y los distintos países deben reducir los obstáculos al comercio con los demás.

La Conferencia de Paz, en Versalles

– El principio de las nacionalidades: en territorios donde más del 55% de la población pertenezca a una lengua, allí se creará un estado independiente tras un referéndum de la población. Esta idea determinará la aparición de muchos estados independientes en la Europa central y oriental.

– En los nuevos países y en los antiguos Imperios hay que potenciar los regímenes democráticos

Los tratados de paz

El tratado de Versalles, firmado con Alemania, es el más conocido, pero no fue el único. Los aliados de Alemania, firmaron sus correspondientes tratados. Cada uno lleva el nombre del castillo o palacio de los alrededores de París donde fue firmado.

  • La paz con Alemania

El tratado de Versalles (28 de junio de 1919) Es el tratado más importante de todos los que se firmaron. A Alemania se le considera la única responsable de la guerra y por tanto se le impondrán fuertes sanciones. A la hora de tratar a Alemania había dos posturas, la francesa que era de intransigencia y dureza y la de Gran Bretaña y Estados Unidos que era más flexible. Desde el punto de vista territorial Alemania cedió Alsacia y Lorena a Francia; a Bélgica, ciudades fronterizas; a Dinamarca, la mitad norte de Schleswig; y al recién nacido Estado polaco se le entregaba Posnania. Fuera de Europa perderá sus colonias que pasarán a Gran Bretaña y Francia.

Desde el punto de vista militar sufrirá graves sanciones, el ejército alemán no podrá contar con más de 100.000 hombres. Francia, como garantía para su seguridad, impone que la zona al este del Rhin (Renania) permanezca desmilitarizada y ocupada por los aliados. Esta parte de Alemania se dividió en tres zonas y cada una fue ocupada por un tiempo.

A Alemania se le exigió una indemnización de guerra que ascendía a 220 millones de marcos, una cifra desorbitada.

Como consecuencia de todas estas imposiciones los alemanes más que del tratado de Versalles hablarán del “diktat” de Versalles, los representantes alemanes son aislados, no les ha escuchado sus objeciones y el país entero ha sido humillado aunque se haya preservado su unidad territorial. Fruto de todo esto es un ansia de revancha y esto será una de las causas de la II Guerra Mundial.

  • La paz con Austria

El tratado de Saint-Germain de septiembre de 1919 supuso una gran pérdida territorial pues Austria quedó reducida a un pequeño territorio poblado por 8 millones de personas. La duda que se plantea en este tratado es si se podría unir o no a Alemania (país de la misma lengua).  Esta política llamada Anschluss sería bien vista por Gran Bretaña y Estados Unidos pero no fue aceptada por Francia e Italia.

TratadoDeSaintGermainRenner.png

Galitzia fue entregada a Polonia. Bohemia y Moravia pasarían al nuevo estado de Checoslovaquia. El territorio de Bucovina pasó a Rumania. A Italia le entrega el Trentino e Istria en el norte. Por último, al nuevo país de Yugoslavia, nacido del engrandecimiento de Serbia, le entrega Eslovenia, Bosnia y Dalmacia, serán territorios de distinta cultura, religión e incluso lengua.

  • La paz con Bulgaria

El tratado de Neuilly (27 de noviembre de 1919). Bulgaria tendrá que ceder territorios a sus vecinos, 4 distritos de Macedonia pasarán a Yugoslavia. La costa norte del mar Negro, Dobbrudja, tendrá que cedérsela a Rumanía. Por último, a Grecia le cede el trozo que le quedaba en el Egeo y así Grecia limitará con Turquía y Bulgaria quedará sin salida a este mar.

  • La paz con Hungría

Por el tratado de Trianon de 1920  Hungría a todos los efectos fue independiente de Austria y quedó reducida a un pequeño territorio. De los territorios que dependían de Hungría en el Imperio Austro-húngaro, Croacia que pasó a Yugoslavia, Transilvania se cedió  a Rumanía y  Eslovaquia pasó a Checoslovaquia.

  • La paz con Turquía

Por el tratado de Sevres de agosto de 1920, Turquía sufrió enormes pérdidas territoriales. En Europa quedó reducida a una presencia marginal (Estambul y alrededores) si bien fue en Asia donde tuvo graves pérdidas, Siria, Mesopotamia (actual Irak) y Arabia pasarán a ser controlados por Francia y Gran Bretaña. Asimismo, tuvo que reconocer la independencia de Armenia y la ocupación de Esmirna por los griegos.

Resultado de imagen de TRATADO DE SEVRES

Italia conservó las islas del Dodecaneso y Rodas. Además, se le impuso la libre navegación por los estrechos (Bósforo y Dardanelos) que comunican el Mediterráneo con el mar Negro. Mustafá Kemal Ataturk acabó con el poder del sultán y proclamó la república laica en Turquía.

Ataturk expulsó a los griegos de Esmirna y fue el fundador de la nueva Turquía, un héroe nacional que se rebeló contra la humillación extranjera, sus conquistas fueron reconocidas en el tratado de Lausana de 1923.

PRESENTACIÓN POWERPOINT:     

EL TRATADO DE VERSALLES         

ACTIVIDADES:         

tiras cómicas sobre el Tratado de Versalles        

VIDEOS PARA REPASAR:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.