LA REVOLUCIÓN FRANCESA (II): FASES

 

revfr

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

a) El estallido revolucionario de 1789.

Ante el fracaso de la reforma fiscal, el ministro Necker acelera la convocatoria de los Estados Generales (enero de 1789).

Se plantean algunos problemas: la forma de reunión (conjunta o por separado de cada estamento); el número de representantes (un tercio de cada estamento o mitad nobleza-clero y mitad Tercer Estado); voto por estamento o por número de representantes.

Desde ese momento se inicia la redacción de los “cuadernos de quejas”, en los que se pedía la total igualdad civil de los tres estados y que el voto fuera por cabeza. A lo primero accedió el rey, pero no a lo segundo.  También recogían peticiones de supresión del régimen feudal y sus abusos.

Los Estados Generales se inauguraban el 5 de mayo de 1789 en Versalles. Al no concederse el voto por cabeza,  el diputado Sieyés propuso que el Tercer Estado se declarase en Asamblea Nacional, depositaria de la soberanía.

Era el primer acto revolucionario. Ante el cierre de la Sala de Sesiones del Tercer Estado, los diputados se reúnen en la Sala del Juego de Pelota, en donde juraron solemnemente no disolverse hasta haber dado a Francia una Constitución.

APUNTES DE HISTORIA UNIVERSAL: La Revolución Francesa: la revuelta de los  privilegiados y la Asamblea

El rey tuvo que aceptar los hechos, pero la presión de la nobleza produjo la destitución de Necker. El 14 de julio de 1789, Luis XVI se enfrenta a la toma de la Bastilla, prisión de Estado, que impide la vuelta al Antiguo Régimen y exige el reconocimiento de la Asamblea Nacional.

La revuelta en el campo aún fue más violenta en el verano de 1789, conocida como el “Gran Miedo” (Grande Peur).  La idea de un complot aristocrático creó una situación de pánico en el campesinado francés que armado de escopetas, hoces y palos fue al castillo del señor reclamando la abolición de los derechos señoriales y realizando la quema de las escrituras que les reconocían esos derechos.

Tras la toma de la Bastilla, los líderes de París (Desmoulins, Danton, Marat) movilizan a las masas y las incitan a armarse. Se forma una milicia por la Comuna de París, pronto llamada Guardia Nacional de 48.000 hombres.

b) La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)

Ante la propuesta popular, el rey quiso evitar un derramamiento de sangre y ordenó la reunión de los tres estados para dar una Constitución a Francia.  Así nacía la Asamblea Nacional Constituyente, que decreta medidas para acabar con el sistema feudal.

En agosto de 1789 se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se garantizaba la libertad individual, la propiedad y la igualdad de derechos ante la ley.

Además, se liquidó el Antiguo Régimen pues la nobleza quedaba desprovista de sus privilegios y el rey de su soberanía. La obra legislativa de la Asamblea se completa con la expropiación y venta de los bienes del clero para hacer frente a la crisis financiera.

Por último, se aprobó la Constitución de 1791, la primera de Francia. Se establecía el principio de soberanía nacional; Francia se convertía en una monarquía constitucional, basada en la división de poderes: el ejecutivo (en manos del rey), el legislativo (en una Asamblea unicameral, llamada Asamblea Legislativa) y el poder judicial (ejercido por los tribunales del Estado).

El sistema electoral que se aprobó era censitario (solo podían votar los ciudadanos que tuviesen un mínimo de riqueza). Con todo, consolidar una monarquía constitucional no iba a ser fácil. ya que el comportamiento de la familia real no facilitó las cosas.

Además, los exiliados franceses  presionaban a los monarcas y a las cortes europeas para que interviniesen. Antes de aprobarse la Constitución, la familia real intentó huir de Francia con la intención de reunirse con los nobles emigrados y para conseguir el apoyo de las potencias extranjeras. Descubiertos en Varennes, Luis XVI fue devuelto a París, creándose un clima de desconfianza hacia la monarquía y contribuyendo a radicalizar el proceso revolucionario.

c) La Asamblea Legislativa (1791-92)

En septiembre 1791 el rey juraba la Constitución y posteriormente se celebraron elecciones a la nueva Asamblea Legislativa

Entre los diversos partidos destacaron dos: por un lado, los girondinos, que representaban a la alta burguesía, con ideas moderadas, defensores del sufragio censitario y la monarquía constitucional, sentados en el ala derecha de la Asamblea; por otro, los jacobinos, liderados por Robespierre, que agrupan a la baja burguesía, a favor del radicalismo revolucionario, del sufragio universal y de medidas sociales en favor de los más desfavorecidos, sentados en el ala izquierda de la Asamblea.

A estos dos grupos hay que añadir un grupo de diputados, conocidos como la llanura, que daban su apoyo a unos u otros según las circunstancias, y a las masas populares de París, los sans-culottes.

La política de la Asamblea estuvo marcada por los problemas en el exterior con las monarquías europeas, especialmente con Austria y Prusia, donde iban reuniéndose los emigrados del país (sobre todo nobles y clérigos).

La Asamblea, por iniciativa de los girondinos, decidió declarar la guerra a Austria (abril de 1792), conflicto que se extendería pronto a toda Europa y que se planteó como una guerra ideológica: por un lado, Francia pretendía extender el espíritu revolucionario a toda Europa; por otro, los monarcas absolutos y la aristocracia unidos en defensa del Antiguo Régimen.

Aunque la guerra aumentó el sentimiento patriótico (por entonces se compuso La Marsellesa), las primeras actuaciones bélicas fueron desastrosas para Francia.  El rey fue acusado de connivencia con el enemigo invasor.

Los sans-culottes invaden el Palacio de las Tullerías, Revolución Francesa, 20 de junio de 1792 de French School

La situación dio lugar a una insurrección popular protagonizada por las clases populares, los sans-culottes (agosto de 1792): el palacio real de las Tullerías fue asaltado, el rey fue encarcelado con su familia, se puso fin a la Asamblea Legislativa y se convocaron elecciones, por sufragio universal, para una asamblea llamada Convención.

d) La Convención (otoño 1792-1794). La proclamación de la República.

La Convención proclamó la República (septiembre de 1792). Esta etapa ofrece dos momentos distintos: en el primero gobiernan los girondinos y en el segundo los jacobinos.

Convención girondina.

Estaban a favor de un gobierno moderado, pero se vieron desbordados por los jacobinos, partidarios de adoptar medidas radicales. Los girondinos preferían salvar al monarca, pero no lo consiguieron. Acusado de colaborar con los enemigos de Francia, es juzgado y condenado: Luis XVI es guillotinado el 21 de enero de 1793 (la reina Mª Antonieta sufrirá el mismo destino meses después).

La ejecución del rey contribuyó a crear divisiones dentro de la Convención ya que, la guerra, que ya tenía abierta Francia con Austria y Prusia, se ampliara con la incorporación de países como España e Inglaterra.

La situación se agravó con una insurrección campesina, animada por el clero y los nobles, en la región de la Vendée contra las levas y el hambre provocado por la guerra.

El temor a que la Revolución pudiera verse anulada y la crítica situación económica contribuyeron a movilizar a los jacobinos, quienes, dirigidos por Robespierre, y con el apoyo de los sans-culottes, expulsaron a los girondinos de l Asamblea (junio de 1793), dando paso al dominio de los jacobinos o montañeses.

Convención jacobina.

Es la etapa en la que dominan los jacobinos, apoyados por los sans-culottes, el campesinado y una parte de la burguesía.

Se aprobó una nueva Constitución de 1793 que nunca entró en vigor y contenía una Declaración de Derechos más amplia que la de 1789.

Proclamaba la soberanía popular e instauraba un gobierno democrático elegido por sufragio universal masculino.

Ante las derrotas militares y la presión de los sans-culottes, se suspenden las garantías constitucionales y se entrega el poder a un Comité de Salvación Pública, instaurándose el Terror.

Los opositores políticos son guillotinados y la represión de Robespierre no respeta ni a los de su propio partido. Siguieron las medidas de descristianización, supresión del culto y adopción del calendario revolucionario. En el plano económico se adoptaron medidas a favor de los sectores populares urbanos, como la ley que limitaba los precios, la educación primaria gratuita y obligatoria o la redistribución de la propiedad agraria. 

La guerra se torna favorable para la República y los ejércitos franceses empiezan a extender los ideales de la revolución.  La dictadura de Robespierre comenzó a sufrir ataques. El 9 Termidor (27 de julio), el líder revolucionario y algunos de sus seguidores fueron detenidos y ejecutados al día siguiente. Acababa así la etapa radical de la revolución.

e) La Convención termidoriana y el Directorio (1794-1799)

La reacción termidoriana (nombre tomado de la fecha del golpe del 9 de Termidor) supone el fin de la experiencia democrática en la revolución.

La burguesía conservadora vuelve a hacerse dueña de la situación. La legislación jacobina fue desmantelada y se aprueba una nueva Constitución del año III de la República (1795), de ideología claramente liberal moderada, que sitúa la propiedad como la clave del sistema y continúa el modelo de 1791.

Constitution de la République Française du 5 fructidor an 3 (22 août 1795). Déclaration des Droits et des Devoirs de l'Homme et du Citoyen.jpg

Es el triunfo del ideal burgués de 1789, que consideraba que sólo eran responsables y aptos para gobernar quienes poseían bienes (sufragio censitario). El poder ejecutivo recaía en un Directorio de cinco miembros.

En el exterior, Francia iba logrando victorias, pero en el interior el gobierno se veía atacado por los realistas, a favor de restablecer la monarquía, y por sectores radicales, como los jacobinos, los sans-culottes y, sobre todo, la “Conspiración de los iguales” cuyo objetivo era establecer una sociedad igualitaria.

Para compensar su debilidad, el Directorio terminó buscando el apoyo en el ejército, que venía adquiriendo importancia creciente por las victorias en el exterior. Napoleón Bonaparte dió un golpe de Estado en 1799 que puso fin a la Revolución Francesa y que dió inicio a la era napoleónica con el Consulado.

PRESENTACIÓN POWERPOINT:

revolucion-francesa-causas-y-consecuencias (2)

NOTAS SOBRE EL TEMA:

APUNTES REVOLUCION FRANCESA

ACTIVIDADES PARA PRACTICAS:

ACTIVIDADES REFUERZO

muestra-ciencias-sociales-cuaderno-4eso-pdf

VIDEOS PARA REPASAR:

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.