economia-en-el-antiguo-regimen
POBLACION
El siglo XVIII se caracterizó por un crecimiento demográfico y económico que posibilitó grandes cambios económicos a partir de 1750 conocidos como Revolución Industrial.
La población europea experimentó un crecimiento sobre todo en la segunda mitad del siglo XVII, pasando de 110 millones en 1700 a 187 en 1800. Este crecimiento estuvo basado en el descenso de la mortalidad en especial de la mortalidad infantil como consecuencia de la desaparición de la peste bubónica. Por otro lado, la natalidad se mantuvo elevada. La agricultura aún era la fuente principal de la riqueza en el siglo XVIII y ocupaba a la mayor parte de la población (entre el 80% en Francia y el 90% en Rusia).
AGRICULTURA
Predominaba la agricultura tradicional, con sistemas de rotación trienal y bienal, con barbecho. Ello exigía que un tercio o la mitad de la tierra quedase sin cultivar.
Esta agricultura tenía un crecimiento de la producción limitado debido al clima, los bajos rendimientos por el barbecho y la influencia del régimen de explotación feudal. La mayoría de las tierras estaba en manos de la nobleza y el clero que no explotaban directamente sus propiedades sino que las cedían en forma de censos o arrendamientos a cambio de una renta. Además, en muchas zonas de Europa la nobleza disfrutaba de un poder jurisdiccional sobre los habitantes de un pueblo o localidad (es decir, cobrar impuestos, hacer justicia, aprobar ordenanzas…).
INDUSTRIA
En las ciudades, la producción de manufacturas estaba controlada por los gremios, que eran agrupaciones de artesanos que monopolizaban el mercado de las ciudades. Sus formas de producción eran arcaicas, reacias a introducir innovaciones técnicas.
Las manufacturas reales fueron una creación de las monarquías con la intención de fomentar la producción industrial. Pero su producción se especializó bien en la fabricación de artículos de lujo (tapices, porcelanas, sedas) o bien en cubrir la demanda militar del Estado.
La demanda de las ciudades y el desarrollo del comercio impulsaba cada vez más, el sistema de industria a domicilio o domestic system que se realizaba en el medio rural.
COMERCIO
El comercio marítimo, en especial el comercio colonial creó una rica burguesía. Las nuevas potencias coloniales de los siglos XVII y XVIII fueron Holanda, Inglaterra y Francia que compitieron con éxito con España y Portugal en Asia y América. Inglaterra se convirtió en la primera potencia colonial del Atlántico
Las plantaciones coloniales inglesas y francesas de azúcar y tabaco, en América, se explotaron con una intensiva mano de obra de esclavos negros procedentes de África.
Este comercio colonial se regía por unas prácticas económicas conocidas como mercantilismo. Según el mercantilismo, la riqueza de un Estado dependía de la cantidad de oro y plata que este poseyera, y el único modo de obtener más oro y plata era mediante el comercio con otros Estados, exportando más productos de los que se importaban. Por eso los Estados llevaron una política proteccionista mediante la aplicación de aranceles aduaneros a los productos que llegaban de fuera del país.
RCheca_Cuaderno_III_Historia_y_Geografia_2008